Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Patología aviar (página 2)




Enviado por Gino Comotto



Partes: 1, 2

ENFERMEDAD DE
MAREK

Es un proceso neoplásico muy
contagioso de pollos y gallinas que se presenta en el mundo
entero y puede causar pérdidas considerables. Tiene la
característica de ser inmuno-supresiva, aunque
inicialmente su presencia fue de ordinario relacionada con
procesos tumorales y afección del tejido neural. La
aparición de la vacuna por los años 70,
permitió un razonable control, no obstante en la
actualidad prevalece el temor del compromiso con el sistema
inmune. En algunos países, el advenimiento de cepas con
mayor poder invasivo, promueven al empleo de vacunas más
agresivas, con la esperanza de obtener mejor
protección.

Prevención y
control

Se emplean vacunas congeladas (asociadas a
células) al primer día de edad (planta de
incubación), vía subcutánea

Son tres los serotipos
conocidos:

Serotipo 1, cepas de campo atenuadas
(origen en pollos). Ejemplo: cepa Rispens

Serotipo 2, aislamientos naturalmente
avirulentos (origen en pollos). Ejemplo: cepa SB1

Serotipo 3, cepas HVT (origen en
pavos)

Es muy resistente y los reemplazos que van
llegando se infectan con rapidez si no existe suficiente
aislamiento. Entre más tarde se presente la
infección, menor la posibilidad de desarrollar
síntomas. Por lo general contraen el virus a edad temprana
y son portadoras durante toda su vida, diseminándolo y
contaminando sus alrededores.

Síntomas y
lesiones

Puede producir una variedad de respuestas
clínicas, todas de carácter linfoide. Son agudas,
visceral, neural, ocular, cutáneas o una
combinación de todas las respuestas que de ordinario se
encuentran.

Suele manifestarse a edades tempranas (3-4
semanas) y, algunas veces, los únicos síntomas de
estar infectada son lesiones tumorales en piel. Más
común, sin embargo, es la inmunosupresión que
aumenta el riesgo de infecciones oportunistas, o contraer
enfermedades específicas.

La forma clásica o
neuro-linfomatosis causa parálisis
asimétrica de uno o más miembros. Si se compromete
el nervio vago, entonces se manifiestan dificultades para
respirar o dilatación del buche. La linfomatosis ocular
causa la infiltración de linfocitos en el iris (haciendo
que tome un tono gris), y ocasionar ceguera, etc.

Además de
lesiones en nervios periféricos, es común se
produzcan infiltraciones/tumores linfomatosos en piel,
músculo del esqueleto, órganos y vísceras.
Los órganos que suelen infectarse comprenden: ovarios,
bazo, hígado, riñones, pulmones, corazón,
proventrículo y adrenales. La forma cutánea causa
lesiones circulares en los folículos de las
plumas.

Tratamiento:

No existe.

ENFERMEDAD DE
NEWCASTLE

Vieja conocida virosis en el mundo entero,
aunque su prevalencia es ahora compartida con otras virales de
igual o mayor trascendencia para la Industria avícola, en
especial, porque mientras en este proceso hay cierta estabilidad,
en otras, como Gumboro (infección bursal), Bronquitis
infecciosa, Influenza, etc. las mutaciones son el mayor
inconveniente para un efectivo control.

La O.I.E. (Oficina internacional de
epizootias) considera obligatorio el informe de una epizootia,
previa evaluación apropiada del virus, para determinar la
forma de control internacional. Han habido varias panzootias, la
última de las cuales llegó al Perú por los
años 70, desde allí han sido brotes
enzóoticos cuya repercusión no ha tenido el
significado del transvase internacional.

Esta infección es muy complicada
para el diagnóstico, debido a que el virus puede
evolucionar con enormes variaciones en su patogenicidad, desde
formas atípicas hasta las clásicas incluyendo
velogénicas, aún en la misma especie y en su
recorrido epizootiológico. No escapan a esta
situación, las ponedoras, donde pueden percibirse ligeras
ronqueras, hasta severas bajas de producción. Su
vigilancia y control son de interés mundial, por las
características mencionadas.

El empleo permanente de vacunas y
estabilidad del agente, han permitido un racional control
mundial, aunque la bibliografía abunde en un trato
exagerado, sobre todo para América del sur.

El virus es para algunos,
neumotrófico y para otros neurotrófico,
viscerotrofico o pantrófico. De cualquier forma, en
Perú predominan actualmente las cepas con afinidad
respiratoria, sin excluir la posibilidad de comprometer otros
órganos y tejidos en algunas oportunidades. Lo usual es
referirse al agente como: apatógeno, lentogénico,
mesogénico y velogénico/viscerotrofico.

Prevención y
control:

Están basadas en el aislamiento y
prácticas usuales sanitarias aplicadas, para controlar el
ingreso de agentes patógenos. Es preciso enfatizar que no
existe circunstancia alguna bajo la cual las vacunas (activo o
inactivado) deban ser consideradas como alternativa o sustituto
viable para tener éxito con cualquier programa donde esta
virosis es enzoótica.

Idealmente aplicar el virus vacunal debiera
proveer suficiente resistencia contra:

a.- Infección y

b.- replicación viral

En realidad solo protege contra las severas
consecuencias del proceso infeccioso porque a pesar de las
vacunaciones puede ocurrir

c.- replicación y

d.- dispersión, aunque sea a
mínimos niveles

En ponedoras por su larga permanencia en el
galpón, trajín diario para el recojo de huevo,
entrada y salida de jabas, etc. hacen crítica la
prevención. La edad no es ajena al riesgo, pero sucesivas
vacunas o sistema de crianza (jaulas) posibilitan mejores
resultados.

El control precoz contribuye a detener la
expansión a lotes próximos susceptibles porque,
como ha sido mencionado, la vacuna no previene la
dispersión viral. Dentro de estas medidas se incluye:
aislamiento, sacrificio, etc. pero en lotes expuestos incluso en
periodos iniciales, la aspersión de la cepa Hitchner con
gota fina en baja concentración, estimula una respuesta
inmediata local aunque de corta persistencia, sin embargo
suficiente para proteger el vital y primer objetivo ("blanco")
del virus, deteniendo la infección (brote).
Subsecuentemente, para disminuir el estrés, puede
repetirse la vacuna oleosa y el virus activo, en reproductoras o
ponedoras.

El empleo de vacunas lentogénicas ha
estabilizado los programas preventivos, siendo de mayor uso las
cepas B1 y La Sota, aunque en terceros países se prefieran
otras, todas corresponden al grupo menos agresivo:
lentogénicas. Las vías de aplicación
sí varían, de acuerdo a las preferencias y
facilidades de cada granja.

El programa incluye usualmente vacunas
asociadas a Bronquitis infecciosa, con aproximación a los
resultados serológicos, con la finalidad de mantener un
estado protector suficiente. Cuando se ha establecido la
línea base de protección, incluida la inmunidad
materna, se comienza desde el primer día con o sin
repeticiones. Tanto la inmunidad humoral como la humoral juegan
un papel importante en la respuesta inmune contra Newcastle. La
infección resulta en replicación a la cual le sigue
una respuesta sistémica con producción de
anticuerpos circulantes específicos (inmunidad
humoral).

Síntomas y
lesiones:

En esta virosis predominan los
síntomas respiratorios, exaltados cuando se
acompañan de gérmenes oportunistas, tales como,
Mycoplasma o E. coli, para citar a los mas frecuentes o
micro-ambientes agresivos plenos de amoníaco. No obstante,
su presencia no es necesario sinónimo de enfermedad, por
ejemplo, cuando es producto de una "reacción
post-vacunal", considerada por muchos como "normal" dentro de
ciertos límites, aunque existen formas para evitarla
utilizando recursos adicionales en el manejo de cepas y su
vehículo, agregando el conocimiento de los análisis
de laboratorio e interpretación (fórmula de
Deventer y adicionales), programa aplicado en madres,
estación anual, umbral infeccioso, etc.

Las diferencias habidas entre cepas,
establecen síntomas de todo calibre, empezando por
aquellas que no pasan de ser un trastorno respiratorio suave con
duración tornadiza, pero con pronóstico favorable,
hasta otras donde se acompañan de grave compromiso
respiratorio (angustia respiratoria), fiebre, ronquera,
disminución de la postura, diarrea verde (particularmente
una coloración verde-amarillenta en la fase terminal, y
aunque es observada además en otras infecciones,
constituye un síntoma muy arraigado entre algunos antiguos
avicultores), amontonamiento etc. Actualmente no se informa de
queratitis ni tortícolis.

En su forma más severa se
caracteriza por tener curso muy corto y agudo con muerte
súbita, diseminación rápida a otros lotes.
En ponedoras la enfermedad produce caída de
producción de huevo, y disminución de calidad de
cáscara o albúmina. En ciertos casos, son motivo de
discordia diagnóstica, por exhibir ligera "ronquera"
persistente, que inclusive en el análisis de laboratorio
desconcierta, si la historia clínica no es bien elaborada,
o dispersa, etc. y es que los signos pueden variar desde leves o
carecer de ellos, hasta infecciones respiratorias, diarrea y
posibles síntomas nerviosos.

Las lesiones están circunscritas al
árbol respiratorio en la mayoría de las veces, pero
en postura y reproducción además, los hallazgos se
amplían a trastornos que involucran, fertilidad,
incubabilidad, calidad de huevo, bajo consumo de alimento, etc.
En general se corresponden con los órganos y tejidos
afectados, por tanto es de esperar: traqueitis, neumonía,
aerosaculitis que de haber complicaciones puede aparecer catarral
(y posteriormente con material caseoso), peritonitis, fiebre
alta, congestión muscular, etc.

Tratamiento:

Cualquier intento de moderar el proceso
será hecho en base al sintomático, empleando
anti-piréticos, antibióticos, etc. de acuerdo a la
edad. No existe tratamiento efectivo que beneficie la
resolución viral, exceptuando a aquellas complicaciones
naturales oportunistas que sí pueden responder a una
terapia dirigida, pero no hacia el virus
específicamente

GUMBORO
(INFECCIÓN BURSAL)

Ocasionada por un virus, domina la
inquietud de muchos profesionales en la industria avícola
mundial, debido a su prevalencia y severo compromiso selectivo
del sistema inmune, con el agravante de haber serotipos muy
agresivos que exigen revacunaciones sin sólidas esperanzas
de encontrar la respuesta indispensable, debido a variantes que
pueden no correlacionarse con la vacuna manejada. Se agrega la
necesidad de encontrar una fecha ideal inmunizante, obligando a
establecer prácticas serológicas rutinarias,
caracterización de cepas, etc. que otorguen
garantías de concordancia antigénica, no ser
interferida por inmunización previa o inmunidad pasiva,
etc. Hay variable recuperación del tejido linfoide,
según la intensidad del proceso.

Prevención y
control:

Vacunar las pollitas tempranamente es el
mejor y único método preventivo. A diferencia de
las cepas clásicas, cuando son muy virulentas pueden
traspasar niveles más altos de anticuerpos maternales e
inducir tasas mayores de morbilidad y mortalidad.

Síntomas y
lesiones

Forma subclínica: Causa una
inmunodepresión grave y duradera por destrucción de
linfocitos inmaduros en bursa, timo y bazo. Infecciones
secundarias con virus y bacterias patógenas, ocasionan
múltiples síntomas confusos, distrayendo la
perspectiva del diagnóstico principal.

Forma clínica: Los animales
presentan postración grave. Falta de coordinación.
Diarrea acuosa. Plumas pericloacales sucias. Picoteo e
inflamación cloacal.

En la necropsia se observan lesiones en
Bolsa. Aparece edematosa, amarillenta, de contenido cremoso o a
veces hemorrágico.

Tratamiento:

No existe

HEPATITIS CON
CORPÚSCULOS DE INCLUSIÓN

Este proceso infeccioso recibe varios
nombres, tales como: Enfermedad de Angara, Síndrome de
hidropericardio, etc. aunque el más conocido sea el citado
en el título. La variedad o inclinación
nomenclatural son debidas probablemente a diferencias en su
comportamiento, expresadas aún dentro de un mismo
serotipo, e incluyendo diversidad entre líneas
genéticas comerciales. Así por ejemplo, en
líneas livianas el proceso puede resultar, muy poco
agresivo.

Ha sido detectada en muchos países
del mundo y en general, asociada a otros trastornos afectando al
sistema inmune de pollos (Infección bursal. Anemia
infecciosa, Mycotoxicosis, etc.). Recientemente se ha informado
que los adenovirus virulentos son capaces de repetir el
trastorno, sin participación directa inmuno-depresiva es
decir, como efecto primario de transmisión vertical u
horizontal, haciéndolos mas susceptibles a sufrir
enfermedades secundarias, tales como las tratadas en este
párrafo.

Prevención y
control:

La replicación primaria es en los
tractos digestivo y respiratorio superior, luego ocurre viremia y
diseminación a los órganos blanco ("objetivo"). Se
elimina por heces y otras secreciones durante y después de
la viremia. Vacuna inactivada, debe ser efectuada tempranamente
(alrededor de los 10 días, por la usual evolución
del proceso), incluyendo los serotipos correspondientes. Es de
curso muy severo, sin embargo, en ponedoras livianas su impacto
es mucho menor.

Síntomas y
lesiones:

Su aparición varía
dependiendo de varios factores, por tanto es de esperar un curso
agudo y severo como otro de menor impacto, con signos y lesiones
de igual modo centradas en hígado, el cual aparece
hipertrofiado, pletórico, y con diferencias en
hidropericardio.

Tratamiento:

No existe terapia efectiva, pero es posible
coadyuvar con la sintomática a fin de recuperar
parcialmente la condición.

INFLUENZA
AVIAR

La Influenza aviar, en los últimos
años ha adquirido notoriedad por su creciente
adaptación a humanos (alrededor de diez años
atrás se hizo la primera comunicación). Es una
virosis causada por alguno de los diversos tipos de agentes de
Influenza, siendo los del grupo A responsables de la
mayoría de problemas ocasionados en aves. Han sido
asociados con variedad de síndromes desde procesos
respiratorios sub-clínicos mostrados por el aparato
respiratorio superior, hasta pérdidas en producción
de huevo, matizados con elevada o total mortalidad.

Muchos de los daños
económicos no pueden ser previstos, debido a numerosos
factores que pueden influenciar resultados. Entre ellos se
incluyen: características del agente, infecciones
simultáneas, estrés, edad, sexo, etc. permitiendo
una variabilidad que conduce al desconcierto, tanto en morbilidad
como mortalidad.

Tiene mayor incidencia en el hemisferio
norte, atribuido a migración de aves portadoras
(palmípedas, portadoras asintomáticas). En
Perú no ha habido informes oficiales de su presencia, pero
sí en Colombia y Chile donde procedieron al sacrificio de
aves positivas y expuestas, siguiendo normas dictadas por la
Oficina Internacional de Epizootias (O.I.E.)

Prevención y
control:

El aislamiento sanitario de la granja es
esencial, así como los procedimientos sugeridos para
manejo de deshechos producidos. En países como China,
U.S.A., México, etc. han empleado vacunas con virus
inactivado del mismo serotipo aparecido, con satisfactorios
resultados generales, conjuntamente con medidas recomendadas por
la O.I.E. Su resistencia a bajas temperaturas y favorecido por
humedad y materia orgánica, el agente puede sobrevivir por
largos periodos.

Hay amplias comprobaciones de evidente
transmisión horizontal, haciendo del medio ambiente una
excelente vía de dispersión y contagio, sea en
crianza en piso como baterías.

Síntomas y
lesiones:

Los esquemas de presentación, como
está señalado, son variados y generalmente
impredecibles, no obstante, van desde insensibles hasta los que
ocasionan ciento por ciento de mortalidad, pasando por ligeros
síntomas respiratorios, plumas erizadas,
aglomeración, tos, estornudos, ronquera (estertores
húmedos), secreción ocular, edema de cabeza,
desórdenes nerviosos generales, cianosis notable en las
partes carentes de plumas, inactividad, inapetencia,
pérdida de peso, disminución de la
producción, diarreas, etc. Cualquiera de los
síntomas citados pueden ocurrir aisladamente o en diversas
combinaciones.

Las lesiones son de igual modo muy
inestables, con respecto a su localización y severidad
dependiendo grandemente de la condición del hospedero y
patogenicidad del virus. Cuando es principalmente afectado el
aparato respiratorio, se encuentran los senos paranasales con
inflamación catarral, fibrinosa, serofibrinosa o
mucupurulenta. Tráquea con exudado seroso a caseoso. Sacos
aéreos, engrosados con secreción serosa o
fibrino-caseosa. Peritonitis con óvulos desprendidos.
Enteritis catarral. Abundante exudado en oviducto. Hemorragias
petequiales en mucosas y especialmente entre proventrículo
y molleja.

Tratamiento:

No es permitido ningún tipo de
tratamiento, ni tampoco resultaría eficaz.

LEUCOSIS
LINFOIDE

Proceso infeccioso descrito como una
enfermedad neoplásica, se manifiesta en aves adultas o
sexualmente maduras. No es muy común, aunque puede ser
observado en concomitancia con algún otro
ajeno.

La transmisión es mediante dos
formas: vertical, de padres a su progenie y horizontal de ave a
ave ya sea por contacto directo o indirecto. La forma horizontal
solo es posible a muy temprana edad y se incrementa
rápidamente hacia otras por contacto directo,

Prevención y
control:

No hay forma de prevenir o controlar,
excepto en los padres.

Síntomas y
lesiones:

Los signos exteriores no son
específicos, pero corresponden al órgano o
tejido afectado. Sin embargo, es posible detectar baja
condición física de las afectadas,
disminución del apetito, pérdida de peso, palidez o
cianosis de cresta y barbillas, somnolencia, etc. Presencia de
neoplasias (tumores) en vísceras (hígado, bazo,
riñón) de aspecto nodular y de diferentes
tamaños. La Bolsa de Fabricio puede mostrar neoplasias
similares, para algunos expertos interpretada como lesión
clásica.

Tratamiento:

No existe

LARINGO-TRAQUEITIS

El nombre inicial fue Laringo-traqueitis
infecciosa de las aves (incluso "domésticas"),
posteriormente cambió a Laringo-traqueitis infecciosa y
ahora hay tendencia a denominarla Laringo-traqueitis vacunal o
simplemente Laringo-traqueitis, hasta hacer la
identificación plena.

Infección viral del tracto
respiratorio que puede causar grandes pérdidas en
producción. Infección aguda, muy contagiosa y
causada por un virus herpes aviar, es por lo general transportada
entre aves por contacto con heces contaminadas o secreciones del
tracto respiratorio.

Prevención y
control:

Las Autoridades sanitarias peruanas, han
permitido el ingreso al País, solo cepas vectorizadas,
pero existen en el mercado internacional dos tipos de vacunas con
virus activo ("vivo") originadas en:

a.-embrión de pollo y

b.- cultivos celulares

Una o dos vacunaciones (no hay
protección de por vida) son de ordinario suficientes para
inducir razonable protección, bajo condiciones de acertado
aislamiento. En brotes, vacunar podría controlar la
difusión del virus entre aves y galpones, debido a que la
propagación es un proceso lento, y protege a aquellas que
todavía no se han infectado.

Síntomas:


Los síntomas comunes son boqueos (angustia
respiratoria), tos, estertores y plumas manchadas de sangre en el
área de la cabeza y el cuello. Reducción de la
productividad es un factor variable. Se disemina lentamente a
través del lote y la mortalidad puede ser alta,
según la condición del ave.

Después de recuperarse, siguen
siendo portadoras y se convierten en fuente de infección
para las susceptibles. En condiciones de estrés el virus
latente puede ser reactivado.

METAPNEUMOVIRUS

(Síndrome de cabeza hinchada, TRT,
neumovirus, etc.)

La nomenclatura utilizada para esta
afección, es confundida a veces con el trastorno
ocasionado por la E. coli, debido probablemente a su frecuente
participación como agente secundario, que tiene
posibilidades de repetir el cuadro clínico aunque no sea
estrictamente igual.

Su predisposición a comprometer el
área respiratoria superior con mayor énfasis,
favorece la presencia de bacterias con un cuadro clínico
muy aparatoso. En el tejido sub-cutáneo craneal puede
coleccionarse material inflamatorio que deriva a caseoso.
Traqueitis. Sinusitis serosa o purulenta. Pueden aparecer
también, aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y
pericarditis, producidas por microorganismos
secundarios.

Se le conoce como tal, o TRT en el
diálogo común, aunque actualmente se va asentando
"Infección por Metapneumovirus", o simplemente
"Neumovirus". Causó daños en pollos hasta aparecer
la vacuna. Es prioritaria en pavos, menos en pollos de engorde y
en tercer lugar en ponedoras, sin embargo la vacuna se puede
aplicar en todas las aves expuestas. Vacunas activas o
inactivadas han sido recomendadas para el control, de acuerdo al
umbral infeccioso.

Prevención y
control:

Los factores que exacerban infecciones por
neumovirus son las enfermedades respiratorias más comunes
e incluyen además el amoniaco y niveles de polvo en el
galpón, hacinamiento e infecciones concurrentes. Entre los
agentes infecciosos que presentan sinergismo con este virus, se
encuentran E. coli, ORT (Ornithobacteriun rhino-tracheale,
recientemente calificado además, como primario),
Mycoplasma gallisepticum, etc.

Existen vacunas a virus inactivado (muerto)
y activo (vivo). Siendo importante la inmunidad pasiva, las
reproductoras son vacunadas con ambas cepas, según el
programa establecido.

Síntomas y
lesiones

Cuando infecta y no hay ningún otro
patógeno presente, pueden observarse síntomas
respiratorios leves que incluyen secreción nasal u ocular
moderadas, tos, estornudos pero cuando participan otros
microorganismos, como E. coli, Bronquitis infecciosa, Coriza,
etc., los signos pueden ser mas graves.

En muchos de estos casos, a consecuencia de
la inflamación e infección del oído medio,
pueden exteriorizar tortícolis. En el tejido
sub-cutáneo craneal puede colectarse material inflamatorio
que deriva a caseoso, además de sinusitis serosa o
purulenta, traqueitis, etc. Es posible también,
aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y pericarditis,
producidas por microorganismos secundarios. Algunas veces
inflamación de cara y edema sub-mandibular.

Tratamiento

No existe un tratamiento eficaz, aunque se
puede controlar optimizando las condiciones ambientales (en
especial, amoníaco), con el objetivo de disminuir la
gravedad de las complicaciones, y tratar específicamente
los procesos concomitantes.

MYCOPLASMOSIS

El término mycoplasmosis aviar es
frecuentemente utilizado en la literatura para describir
enfermedades de pollos y pavos causadas por diferentes especies
de micoplasmas:

Mycoplasma iowae,

Mycoplasma meleagridis,

Mycoplasma synoviae y

M. gallisepticum.

El agente patógeno de Mycoplasmosis
aviar es el Mycoplasma gallisepticum (MG), una enfermedad
respiratoria de pollos. Por sí solo causa un trastorno
leve pero se agrava combinada con infección por E. coli.
Resulta muy beneficiada por infecciones virales como, Enfermedad
de Newcastle y Bronquitis infecciosa.

Actualmente se incluye como parte
importante de Mycoplasmosis, al Mycoplasma synoviae, causando
también parecidos síntomas y lesiones, aparte de su
afinidad por articulaciones (Sinovitis infecciosa).

Prevención y
control

Su presencia en nuestro medio es frecuente
por tener la granja con edades múltiples, por lo cual
muchos recomiendan usar vacunas (cepa F, ts-11 o 6/85) o
bacterinas o vectorizadas. Existen bacterinas en emulsión
oleosa tanto para Mg como para Ms, disponibles en el mercado. Sin
embargo, según la bibliografía consultada, hay
quienes afirman que no previenen infecciones con cepas de campo,
e inútiles para programas de
erradicación.

Contrariamente a bacterinas, el uso de cepa
F como vacuna activa (viva) tuvo ventajas tales como: elevada
propagación horizontal con moderada a baja virulencia,
prevenir baja de postura y lograr menor transmisión
vertical, ser portadoras de por vida y no precisar
revacunaciones, fácil aplicación (ocular,
intra-nasal, aerosol, agua de bebida, etc.), no obstante, de
igual modo evidenció desventajas, tales como: muy
virulenta para pollos y pavos, pudiendo ocasionar lesiones en
sacos aéreos al combinarse con vacunas a virus activo
("vivo"), tener transmisión horizontal, ocasionar
infección en lotes cercanos, precipitar reacciones
serológicas positivas, que interfieren con el seguimiento
en planes de control, etc.

Estas desventajas han conducido al
desarrollo de nuevas vacunas vivas de Mg tales como la cepa
mutante termo-sensible ts-11 o cepa 6/85 (hay otras en
investigación y desarrollo). Ambas tienen las siguientes
cualidades sobre la cepa F:

Son prácticamente avirulentas, se
diseminan muy poco o no lo hacen en forma horizontal, generan
reacciones serológicas pobres o nulas, disminuyen las
lesiones provocadas por cepas de campo, etc.

De todos modos estas vacunas no son
útiles para desplazar cepas de campo en granjas ya
infectadas, por lo que deben administrarse en lotes libres y
distantes de vacunas virales "vivas" a fin de evitar posibles
lesiones en el aparato respiratorio.

La principal desventaja es su
susceptibilidad a los antibióticos usados
comúnmente en avicultura. Esto se agrava cuando se
presentan situaciones de infecciones mixtas con MS,
condición bastante común en ponedoras
comerciales.

Su empleo, como con otras vacunas (por
ejemplo, vectorizadas) están sujetas al costo-beneficio,
demostrada con índices de productividad, umbral
infeccioso, etc. La prevención y control incluye
forzosamente mejorar el manejo y evitar o postergar la
aplicación de vacunas con riesgo de exacerbar la
infección.

Síntomas y
lesiones:

La severidad de manifestaciones
clínicas producidas por M. gallisepticum,
varía ampliamente, estando muy influenciada por
infecciones secundarias, factores ambientales, tales como
ventilación insuficiente, humedad excesiva, elevada
concentración de amoniaco, etc. Es conocido por ejemplo,
que en condiciones de bajas temperaturas durante los meses de
invierno, es más severa y mayor duración. Ahora
bien, el progreso aislado puede pasar desapercibido o con escasos
signos atribuidos a diversas causas.

Cuando hay complicaciones, el cuadro
clínico no es diferenciable con facilidad de otros
similares en las vías respiratorias superiores, por lo que
podría considerarse como "suma de efectos", ronquera,
secreción nasal que puede acumularse en la hendidura
palatina, etc. Dísnea. Tos. Estornudos. Descarga nasal.
Secreción ocular. Inflamación de los senos
paranasales

Las lesiones provocadas por
infección con M. gallisepticum incluyen un exceso
de mucus en el tracto respiratorio, exudado catarral en nariz,
senos, tráquea, bronquios, pulmones y sacos aéreos,
con acumulo caseoso en ellos y en oviducto. Cuando los casos son
complicados pueden observarse pericarditis, peri-hepatitis y muy
pocas veces, exudados y edema del tejido peri-articular, exceso
de fluido en articulaciones, erosión de la superficie
articular (artritis), inflamación de la Bolsa y membrana
sinovial.

Tratamiento:

Es usual emplear antibióticos y
reforzar la condición física, para disminuir su
efecto.

Ornitobacterium
rhinotracheale (ORT)

Inicialmente se consideró como un
microorganismo de baja patogenicidad que solo podía
desarrollar lesiones cuando se asociaba (agente oportunista) a
virus respiratorios, principalmente Newcastle y Bronquitis
infecciosa. Posteriormente se logró reproducir
experimentalmente en aves sin vacunar, observándose al
mismo tiempo una importante diferencia de patogenicidad entre
cepas de distinto origen. De este modo, puede ahora saberse que
existen cepas muy virulentas ("primarias") y otras
prácticamente apatógenas. De todos modos, y como
sucede con la mayoría de los perjudiciales respiratorios,
la asociación de ORT con medidas de manejo deficiente y
otros agentes bacterianos y/o virales es la presentación
más frecuente en producción intensiva.

Prevención y
control:

Fundamentalmente deben considerarse las
prácticas de manejo por su influencia predisponente,
así como, evitar reacciones post-vacunales y otras que
contribuyen a su presentación.

Síntomas y
lesiones:

Los signos producidos, su duración,
morbilidad y mortalidad son extremadamente variables, siendo
influenciados por mal manejo (ventilación inadecuada, alta
densidad, calidad de cama, niveles altos de amoníaco,
etc.), enfermedades simultáneas, etc.

Son comunes los síntomas
respiratorios manifestados por rinitis, traqueitis, sinusitis y
conjuntivitis. Pueden observarse signos nerviosos como disturbios
motores e inestabilidad. También artritis, atraso en el
desarrollo, y eventual caída de postura con mala calidad
del huevo. La fertilidad e incubabilidad no se ven afectadas,
etc.

A la necropsia se observa aerosaculitis
espumosa (catarral) a caseosa predominantemente en los sacos
aéreos abdominales. En pulmón se observa
comúnmente una neumonía
fibrino-purulenta.

Tratamiento:

El tratamiento es básicamente con
antimicrobianos específicos y como resulta obvio, mejorar
las condiciones de alojamiento.

PARÁSITOS

La parasitosis en términos
generales, constituye un acápite especial debido a la poca
importancia rutinaria que se le ofrece y solo practicada bajo
condiciones extremas, donde hay evidencia clara. La dificultad
para detectarlas en infestaciones moderadas o mínimas las
beneficia.

Y resultan complejas prevención o
control si se omiten etapas favorecedoras de su permanencia, tal
como permitir el ingreso al galpón de aves silvestres,
roedores, personal con ropa sin desinfectar, visitantes de otras
granjas, control en planta de alimentos ("molino"), especialmente
cuando los envases de alimento sin tratar son usados de continuo,
etc.

Hay dos formas de encararlas, si
son:

a.- externos o

b.- internos.

Muchos tienen su propio y particular ciclo
de vida: directo o indirecto, conocer apropiadamente sus fases
contribuye al control, de otro modo, las re-infestaciones
serán recurrentes.

Parásitos
externos:

Piojos

El efecto primario que causan los piojos es
irritación y nerviosismo, como resultado, no duermen ni
comen bien. Pueden lesionarse a sí mismas o dañarse
las plumas picoteando o rascándose las áreas
irritadas. El peso corporal y producción, pueden
disminuir.

Todos los piojos que infectan a aves
domésticas son del tipo masticador. Los ácaros
pueden ser confundidos con piojos, pero los primeros son
chupadores de sangre. En general, cada especie de piojo
está confinada a un tipo particular de ave, aunque algunos
pueden pasarse de uno a otra si están íntimamente
asociados, además de poder infestarse, con diferentes
especies.

Las especies de piojos de pollas, poseen
algunos hábitos en común. Todos viven continuamente
en las plumas del hospedero y mueren pronto fuera de su
hábitat. Los huevos están adheridos a las plumas.
Los jóvenes se parecen a los adultos excepto por su color
y tamaño. Prefieren vivir en sitios específicos,
originando los nombres particulares con los que se les
menciona.

Así por ejemplo, el "piojo de la
cabeza" aparece principalmente en ese lugar, aunque
ocasionalmente también se le encuentre en el pescuezo.
Generalmente se localiza cerca de la piel, en el plumón o
base de las plumas, en la parte alta de la cabeza y debajo del
pico. La cabeza del piojo se encuentra, a veces, tan cerca de la
piel que el avicultor puede pensar que está pegado a ella,
chupando sangre.

Aunque no es así, es muy irritante,
y considerado en la lista como molesto. Cuando las pollas
están emplumadas, disminuyen en la cabeza, pero pueden
aumentar de nuevo cuando llegan a la madurez.

El piojo del cuerpo prefiere permanecer en
la piel en lugar de plumas. Elige partes con pocas plumas, como
la zona peri-cloacal (abdomen). Cuando las infestaciones son
intensas, se encontrarán en la pechuga, debajo de las alas
y otras partes, incluyendo cabeza.

Al apartar las plumas se le descubre, con
un color pajizo, corriendo rápidamente por la piel para
ocultarse de nuevo. El huevo es depositado en grupos cerca a la
base de las plumas pequeñas, especialmente debajo de la
cloaca. Este es el piojo que infesta más frecuentemente a
pollas en crecimiento. Cuando está presente en grandes
cantidades, la piel se irrita al extremo de generar cicatrices,
especialmente alrededor de la cloaca.

El piojo del cañón de las
plumas o piojo pequeño se parece al piojo del cuerpo, pero
con menor tamaño. Tiene costumbre de descansar sobre el
cañón de las plumas, donde se le puede percibir
corriendo apresuradamente hacia el cuerpo cuando se apartan las
plumas súbitamente No infesta a aves jóvenes hasta
completar el emplume. Tiene mayor importancia utilizar
insecticidas sobre el cuerpo del ave, que sobre las
instalaciones.

Los parásitos externos viven sobre,
o en piel y plumas, de forma permanente. De igual modo son de
importancia los insectos que desarrollan su ciclo de vida en
excrementos, aves muertas, deshechos, generando problemas
sanitarios. La moderna crianza avícola ha modificado su
incidencia, no obstante su reaparición es posible, en
especial por la indispensable presencia de los trabajadores, si
tienen aves infestadas en casa, convirtiéndose en
portadores cuando van al trabajo y no se les proporciona ropa
limpia, y de hacerlo, si se excluye la desinfección
rutinaria del lugar de muda.

En este sumario incluimos principalmente a
piojos (hay mas de cuarenta especies), por ser uno de los
ectoparásitos mas hallados en la actualidad. Las pulgas
(muy difícil de controlar o erradicar) y otros, por ser
plagas escasas, no son agregadas. Hay quienes consideran dentro
de este grupo al Alphitobius diaperinus, aunque su presencia no
sea ciertamente en el cuerpo del ave, excepto cuando consume el
alimento depositado sobre ella, lo usual es encontrarlo en la
cama, y al que se atribuye ser portador de ciertos virus.
Así mismo, moscas y mosquitos, que constituyen no solo una
molestia, si son abundantes, (favorecidos por la temperatura y
humedad), por resultar vectores pasivos o culpables (sobre todo
moscas) de manchar el huevo almacenado disminuyendo su calidad,
alterar la tranquilidad, etc.

En la crianza casera (artesanal, traspatio,
etc.) es distinto por las condiciones de crianza, insuficiente
aislamiento de elementos que facilitan la permanencia y traspaso
de vectores, edades múltiples, etc.

Prevención y
control:

Los parásitos externos (piojos y
similares) son frecuentes bajo condiciones de escasa higiene,
ropa del personal sin lavar y desinfectar, presencia de vectores,
uso reiterado de costales para alimento, etc. Debe considerarse
seriamente la presencia de roedores, o aves silvestres que pueden
actuar como portadores mecánicos. Siendo la limpieza,
aplicación de insecticidas, y desinfectantes,
indispensables para evitar el traspaso de plagas de un lote a
otro. Los parásitos externos, pueden estar confinados
durante toda su vida al hospedero o pasando de un ave a otra. El
control precisa de identificarlos para conocer ciclo y
sensibilidad, a los programas que se establezcan.

Síntomas y
lesiones:

Cuando se encuentran densamente parasitadas
es común notarlas rascándose o acicalándose
las plumas. Hay una clara irritación de la piel, pero en
parasitosis incipiente los síntomas pueden pasar
desapercibidos. Son coadyuvantes para detectarlos, el deterioro
inexplicable de postura, incremento de la conversión
alimenticia, pérdida de peso, palidez, nerviosismo,
etc.

Tratamiento:

El tratamiento depende del volumen de aves
en el galpón afectado, del parásito presente,
sistema de crianza, etc. porque los métodos son distintos:
masivos o ave por ave, con repeticiones establecidas, tipo de
insecticida, etc. Dentro del programa de
control/erradicación, debe además incorporarse,
nidos y cama, sin olvidar los envases de alimento cuando
éstos son reutilizados, ropa del personal,
vehículos, planta de alimento si se encuentra dentro del
perímetro de la granja, etc. Los insecticidas son
eficientes, pero administrados según las necesidades e
indicaciones del producto.

Para moscas y mosquitos hay asimismo,
programas de bio-control (o control biológico) con el fin
de reducir la población de moscas. Algunas granjas
favorecen la presencia del Alphitobius a fin de implantar el
control biológico, aunque limitado a determinadas
prácticas de alojamiento o crianza, por haberse comprobado
ser portador de algunas virosis.

Parásitos
internos:

Los parásitos internos son muy
frecuentes en aves, habiendo una frondosa descripción en
número y variedad. No obstante en nuestro país los
más conocidos no son muchos, especialmente cuando la
crianza se efectúa en baterías.

Ascaridiasis

Uno de los parásitos intestinales
más comunes en avicultura, es Ascaridia, conocida en el
lenguaje común como "áscaris" o "gusanos redondos".
Formas adultas miden entre 4 a 7,5 centímetros de largo y
son suficientemente gruesas como para distinguirlas a simple
vista. Es oportuno recordar que el hallazgo de una o pocas aves
con parásitos internos, no quiere decir que suceda igual
con el resto y viceversa.

En infecciones severas las afectadas
muestran: nerviosismo, emaciación, diarrea, etc. El
daño primario reside en la conversión alimenticia.
Entre 3 a 4 meses de edad muestran más resistencia. Se
infectan ingiriendo el huevo "maduro" (infectivo). Los productos
disponibles solo eliminan a los parásitos adultos, no el
huevo, por eso es indispensable repetir el
tratamiento.

Heterakis

El parásito se encuentra en ciegos.
Son lombrices pequeñas, de coloración clara,
midiendo hasta 12 milímetros de largo. No afecta la salud
del ave, por lo menos no se le pueden atribuir patologías
a su presencia excepto en pesadas infecciones que puedan
comprometer la mucosa, y aún así de relativo
significado, que no se observa rutinariamente en el campo. Su
importancia medular reside en ser el vector de Histomona
meleagridis, agente que ocasiona histomoniasis en
pavos.

Capilaria

En el tracto intestinal inferior pueden
haber diferentes especies. El ciclo de vida de este
parásito es directo. Las lombrices adultas pueden
introducirse en la mucosa intestinal. Suelen producir severa
inflamación y a veces, hemorragias. La erosión de
la mucosa intestinal resulta muy extensa, provocando serias
complicaciones, tal como, reducción del crecimiento y
producción de huevo. Pueden ser un problema en los
galpones que usan camas muy profundas.

Si están presentes en gran cantidad,
es posible encontrarlos en la necropsia. Algunas drogas,
administradas en bajas dosis pueden servir para disminuir altos
niveles de infección, en granjas donde haya problemas, sin
embargo el mejor control es por medio de normas
preventivas.

Algunas especies de capilaria tienen un
ciclo de vida indirecto, y habrá que dirigir las medidas
de control hacia los huéspedes intermediarios.

Tenias

Las tenias son lombrices aplanadas, en
forma de cinta, compuestas de numerosos segmentos
("proglótidos"). Pueden variar de tamaño, desde muy
pequeñas a varios centímetros de largo. La cabeza o
extremo anterior, es mucho más pequeña que el resto
del cuerpo y fijada a la mucosa intestinal.

En las jóvenes, una fuerte
infección reduce la eficiencia alimenticia y
disminución del crecimiento. Las pollas son afectadas
más severamente que las adultas.

Todas las tenias avícolas
aparentemente pasan parte de su vida en huéspedes
intermediarios. Entre éstos tenemos caracoles, babosas,
escarabajos, hormigas, saltamontes, lombrices de tierra, moscas
caseras y otros. El hospedero intermediario se infecta, comiendo
el huevo de tenia expulsado con las heces.

SALMONELOSIS

Introducción

Las salmonelas son microorganismos ubicuos
encontrados comúnmente en el tracto digestivo de una
variedad de animales, incluyendo mamíferos (especialmente
roedores), aves e insectos pudiendo sobrevivir y multiplicarse en
el ambiente, fuera de un hospedador. Este crecimiento bacteriano
ayudado por condiciones ideales de temperatura, podría
ocasionar trastornos en un hospedero infectado.

Las sero-variantes enteritidis y
typhimurium (más común en cerdos) de Salmonella
entérica, raramente parecen causar enfermedad severa en
aves. Son serotipos asociados con frecuencia a zoonosis
(transmisible a humanos). Otra característica, es la
eventualidad de persistir "silenciosamente" en el hospedero, el
cual portará microorganismos en sus órganos hasta
que una circunstancia de estrés reactive su aumento,
pudiendo persistir en los genitales y eliminada ocasionalmente a
través del huevo.

El término "ocasionalmente" es
resaltado a continuación, porque en primer lugar no hay
infección del ciento por ciento, y de otro lado la
transmisión es eventual y muy baja concurrencia, similar a
otros agentes (por ejemplo Mycoplasmas), agregando que aún
de ser portador el huevo no sería peligrosa, excepto de
consumirlo crudo y/o almacenarlo en condiciones favorables para
su desarrollo.

TIFOSIS-PULLOROSIS

Pullorosis y Tifosis son enfermedades
bacterianas propias de aves, causadas por Salmonella Gallinarum
bio-variedades pullorum-gallinarum. Son transmitidas por
vía horizontal y vertical. En Perú, Tifosis
ocasionó cuantiosas pérdidas económicas,
mientras Pulorosis logró ser controlada, por los
Organismos Oficiales de Sanidad del Ministerio de Agricultura
Contribuyó a solucionar en gran parte, también,
BBs. libres de salmonela, crianza en baterías
desplazamiento de las granjas con mayor distancia entre ellas,
etc.

Prevención y
control:

El aislamiento de la granja,
desinfección prolija, aves de una sola edad, BBs
procedentes de padres libres, etc. son algunas propuestas mas
frecuentes, El empleo de vacuna con cepa viva atenuada y rugosa
9R es recomendada bajo determinadas circunstancias. Pruebas
serológicas rutinarias contribuyen a disminuir el
número de aves portadoras y en consecuencia, su
propagación hacia otras susceptibles. Vacunas atenuadas de
S. enteritidis también protegen contra S.
Gallinarum. No obstante, es conveniente recordar que su presencia
dista mucho de ser fácil de controlar, sobre todo en el
inicio de la producción.

Síntomas y
lesiones:

Son como es de esperar, plumas
pericloacales manchadas, disminución de la postura, cama
húmeda, decaimiento, anorexia, deshidratación,
diarrea. Hígado, bazo, corazón, pulmones,
órganos reproductores y aparato digestivo suelen estar
aumentados de tamaño, congestionados.

Tiene notable afinidad con estrés
(como en el inicio de la producción), infecciones del
aparato digestivo, muy en especial con disbacteriosis, de
ordinario su presencia no es controlable y de serlo, poco
lucrativa y conducta peligrosa.

Tratamiento:

Los tratamientos con antimicrobianos,
tienen valor transitorio sin resolver el problema, terminando
crónico con esporádicas reapariciones. Se han
ensayado diversos métodos pero la información
científica apunta con mas frecuencia, al uso de
simbióticos (prebióticos, probióticos,
nutricéuticos, etc.) ofreciendo resultados preventivos mas
concretos y duraderos.

SINDROME DE MALA
ABSORCIÓN

(Síndrome de mala absorción o
mala digestión, Síndrome del pollo pálido,
Enanismo infeccioso, Pollo helicóptero, etc.)

Es común encontrar reovirus
involucrados en etiologías cuya nomenclatura demuestra, a
veces, el desconcierto encontrado en la investigación de
su causa. Es poco reconocida en postura, siendo más
prevalente en pollos de engorde. Estos agentes se encuentran sin
distinción en los tractos respiratorio y digestivo de aves
supuestamente sanas, y siguiendo el principio de Koch, los
resultados no siempre son los mismos, de donde los
científicos deducen la importancia del vínculo
entre huésped-hospedero, reflejados en edad, ruta de
exposición y patotipo viral, condiciones de alojamiento
(baterías, piso), etc.

El síndrome de mala absorción
ha sido calificado como una enfermedad multifactorial debido a
que síndromes idénticos no pudieron ser
reproducidos satisfactoriamente, utilizando solo un factor o
agente procedente de pollos afectados. Sin embargo, algunas de
ellas son parte de la flora normal y pueden actuar como agentes
secundarios, agravando las lesiones.

Otros tipos de virus asociados al
síndrome son: adenovirus, enterovirus, rotavirus,
parvovirus, etc. Bacterias, también han sido relacionadas,
como Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterococcus faecium,
Staphylococcus, Clostridium perfringens, etc.

Y aparecen discrepancias
etiológicas, al tratar de identificar, separar o
denominar, llegando a emplear diversos nombres que en algunos
casos son el mismo trastorno con simples variaciones en el
proceso de investigación. "Enanismo infeccioso,
Síndrome de mala absorción o mala digestión,
Síndrome del pollo pálido, Pollo
helicóptero, Enanismo infeccioso, Empastamiento cloacal",
etc. reflejan un ejemplo clásico de lo citado. Así
mismo, necrosis de la cabeza del fémur, pericarditis,
miocarditis, hidropericardio, gastroenteritis, hepatitis,
síndromes respiratorios crónicos, anormalidades del
esqueleto, hipertrofia proventricular, erosión de molleja,
etc.

Prevención y
control

Se  transmite verticalmente por el
huevo incubable y horizontalmente a través de heces y
secreciones respiratorias. Encontrado por lo general en tractos
digestivo y respiratorio en forma asintomática, porque
todos no son patógenos, su aislamiento dista mucho de
constituir una evidencia de causa-efecto.

Debido a que las pollitas son susceptibles
a infecciones por reovirus durante su primera semana de vida, la
protección materna es una ruta obvia de control,
induciendo niveles de inmunidad altos y uniformes en
reproductoras. La madurez del sistema inmune, juega un papel
preponderante en severidad.

Síntomas y
lesiones

Generalmente se presentan en aves muy
jóvenes. y con diversos cuadros
clínico-anatomopatológicos, dependientes de
factores variables que influyen de manera distinta en cada caso.
En los primeros días de vida hay plumaje disparejo,
enanismo, palidez y algunas veces hay diarrea y/o empastamiento
cloacal, etc. En la forma aguda hay cojera, enanismo, en algunas,
mientras en el cuadro crónico, la anomalía es mas
notable con un pequeño porcentaje exhibiendo la
articulación inmovilizada, etc. Muy susceptibles a
procesos concomitantes, especialmente coli.

Lesiones más comúnmente
referidas son: proventriculitis hemorrágica o
necrótica, caracterizándose además por una
distensión anormal, enteritis catarral de contenido
anaranjado en estrías, evidente ataxia, etc.

Tratamiento:

Los tratamientos ensayados son
múltiples pero de dudoso efecto, solo se intenta el
sintomático.

Síndrome del hígado
graso

Condición que afecta más a
menudo gallinas semi-pesadas. La causa básica sería
exceso de energía dietética, sin embargo hay otras
con igual importancia, tal como, toxicidad provocada por
adición excesiva de productos químicos,
antibacterianos, insecticidas, mycotoxinas, etc. Algunos
debidamente autorizados, pero transformados en tóxicos
cuando son administrados, excediendo la dosis terapéutica.
Plataforma compleja que debe ser encarada indispensablemente por
el Nutricionista.

Tendencias hereditarias varían entre
las diferentes líneas genéticas, pero no es
fundamental la causa de esta condición. Ponedoras en
jaulas pueden afectarse más, porque no hacen suficiente
ejercicio para gastar el exceso energético y suelen ser
más perjudicadas las de alta producción. Esto
indicaría que el balance de energía y
producción, están íntimamente
asociados.

A la necropsia el hígado aparece con
una coloración amarillenta y estrías
hemorrágicas. Entre las lesiones se incluyen:
acumulación excesiva de grasa abdominal, hígado
hipertrofiado, friable, peritonitis, y presencia de
coágulos de sangre que indican hemorragia, producidas
antes de morir, originada usualmente, por ruptura
hepática. Cuando se desgarra alguna vena o arteria
importante, se pierde suficiente cantidad de sangre como para
ocasionar mortalidad, con variaciones considerables entre lotes,
que pocas veces puede llegar a ser significativa.

SINDROME DE
HIPERTENSIÓN PULMONAR

Dentro del "Síndrome de
Hipertensión Pulmonar", mencionamos arbitrariamente a
aquellos que cursan con síntomas o lesiones comunes, en
algún momento de su evolución, exceptuando
infecciosas específicas y bien delimitadas, como la
Hepatitis con corpúsculos de inclusión, en
mérito a socorrer al diagnóstico diferencial, como
por ejemplo: genética, altura (más de 2000
m.s.n.m.), etc.

El término "ascitis" se refiere a la colección
de líquido en la cavidad abdominal y en principio, tiene
relación directa con lesiones de diferente origen y
localización. No hay un arranque definido, como tampoco
existe necesariamente para el hidropericardio. Incluso pueden
aparecer en forma independiente.

Prevención y
control:

Con el fin de relacionarlos sintomáticamente, en
mérito a contribuir al diagnóstico diferencial,
citamos a: Ascitis, Síndrome hidro-pericardico,
Insuficiencia congestiva cardiaca, Enfermedad del corazón
redondo, Intoxicación por cloruro de sodio (sal
común), Mycotoxinas, Déficit de oxígeno,
Formulación nutricional, Nitrofuranos, Incubación,
etc. como causas probables de la ascitis

Los trastornos mencionados tienen que ser plenamente
identificados con el propósito de establecer las pautas
necesarias para su control. Pero no es tarea fácil debido
a la intervención de varios factores que pueden actuar en
forma independiente, simultánea o haciendo inclusive
sinergia para incrementar el daño. En postura comercial es
raro encontrar este síndrome. Es atribuible a galpones sin
ventilación apropiada, acarreando deficiencia de oxigeno.
Exceso de amoníaco, desplaza de igual modo al
oxígeno, aparte de ser irritante. Administración de
productos químicos, agua o insumos con exceso de sal,
etc.

Síntomas y lesiones:

Los  afectados no muestran signos
específicos, lo mas característico es un incremento
súbito de mortalidad, decaimiento, indiferencia o
somnolencia, plumas erizadas, cresta y barbillas pálidas y
en algunas ocasiones diarrea verde o amarillenta. La piel del
abdomen presenta coloración oscura y desprovista de
plumas, por el decúbito frecuente.

La lesión más evidente es el
saco pericárdico distendido con un fluido seroso
amarillento, así como, cardiomiopatía variable.
Congestión generalizada y edema pulmonar. Se puede
observar, aumento del tamaño del hígado
(hipertrofia) que puede mostrar zonas de color amarillo o rojizo,
del mismo modo se encuentran hemorragias petequiales o
equimóticas en el pericardio, espacios intercostales y
músculos.

Tratamiento

No existe tratamiento específico,
excepto cuando se ha identificado el origen (como por ejemplo, en
mal de altura) en cuyo caso se procederá a ejercitar la
oportuna corrección.

SINDROME DE BAJA
DE POSTURA

Enfermedad viral que se expresa
únicamente en postura. Las líneas de ponedoras
blancas son afectadas con menor severidad.

Síntomas y
lesiones:

Se caracteriza por descenso severo de
producción en aves aparentemente saludables. El huevo
aparece sin cáscara o delgada, débil, deforme y
pérdida de color en los pigmentados,

Prevención y
control

La forma mas común de
transmisión del virus, es a través del huevo. Se
encuentra presente tanto en el interior como al exterior. En
progenies infectadas, el microorganismo permanece en estado
latente hasta acercarse el pico de postura. El contacto de aves
susceptibles con heces, bandejas de huevos, jaulas de transporte
y camiones contaminados es igualmente una forma importante de
diseminar el agente. El control está basado en inmunizar,
administrando vacunas inactivadas antes del inicio de la
postura.

Tratamiento

No existe un tratamiento
efectivo.

VIRUELA
AVIAR

Enfermedad conocida desde tiempo por ser
fácilmente visualizada. Se ha encontrado asociación
entre los brotes y condiciones climáticas favorables a la
abundancia de vectores. La infección cutánea,
recibía antes el nombre de "viruela loca" debido a su
corta duración.

Prevención y
control:

Es un proceso de poco significado en
postura, debido a las vacunas que protegen bien bajo condiciones
normales. No obstante, la aparición de vectorizadas en
éste virus, han cambiado algo los programas, en especial,
respecto a fechas. Algunas veces será necesario repetir la
inmunización. Un brote de viruela aviar se propaga en
forma relativamente lenta dentro de un galpón, permitiendo
aplicar la vacuna tan pronto como se detecta y evalúa el
brote.

Desfavorecer la presencia de vectores
(zancudos) es medida fundamental. De éste modo, es
útil no propiciar charcos permanentes, controlar bordes de
acequias, etc. Cuando aparece, lo indicado es vacunar, de no
hacerlo aún con poca incidencia, contribuye a que el
agente sobreviva de un año a otro.

No siendo los vectores, exclusiva forma de
transmisión, se agrega el control del picaje,
separación o sacrificio de enfermas, según
características del volumen producido. El virus no penetra
la piel intacta, por eso se administra con algún
método (punción alar, desplume para exponer los
folículos, etc.) que permita el ingreso del agente. Se han
descrito variantes, por lo que se ofrecen vacunas asociadas
pollo+paloma.

Síntomas y
lesiones:

Forma seca o cutánea: Su
duración puede ser breve, cuando no existen
complicaciones, pero es posible la presentación de fiebre,
inapetencia, somnolencia, etc. Aparecen nódulos
amarillentos posteriormente ulcerados con formación de una
costra. Pueden aparecer en cresta, barbillas, parpados (que las
hacen incapaces de localizar el agua y el alimento), patas y
otras áreas desprovistas de plumas. La presencia de
lesiones nodulares en orificios nasales y conjuntiva pueden
ocasionar descarga nasal y ceguera, respectivamente. Cuando es
comprometido el borde del párpado el pronóstico es
reservado, por complicaciones derivadas.

En su forma diftérica o viruela
húmeda hay lesiones (como placas) blanco-amarillentas en
las membranas mucosas de la boca, lengua, laringe, tráquea
y esófago. Además, es posible pérdida de
peso, disminución de producción y mortalidad. Su
progreso puede ser mas duradero y aparecer complicaciones con
otros microorganismos. No son extraños signos
respiratorios, tales como, boqueos (angustia respiratoria),
ronquera por compromiso de tráquea, etc.

Tratamiento:

En granjas comerciales, el tratamiento no
resulta práctico, aunque es factible en la crianza
artesanal (casera, traspatio, etc.), utilizando cáusticos
como el nitrato de plata, yodo, etc.

Bibliografía
consultada:

Avian disease

Avian pathology

Diseases of poultry

Poultry science

World poultry

 

 

Autor:

Gino E. Comotto

Ex Profesor Principal D.E. de las
UNMSM-UNALM

(Actualmente dedicado a la práctica
privada).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter